sábado, 6 de septiembre de 2008

CONCEPCION DE EDUCACION, FINALIDADES Y NOCION DE ESCUELA EN EL PERIODO DE LA COLONIA 1760-1810

La necesidad de la instruccion pública, en el período de la Colonia, va a plantear una relacion entre la naturaleza y el mundo, con las labores que deben enseñarse y el conocimiento debe tener una aplicacion que redunde en beneficio del hombre y la sociedad, así fue formulado como un proposito para este periodo.

"El que se dedica al estudio de las ciencias, como el que ha de seguir el del comercio, igualmente que el labrador y el artesano, todos tienen necesidad de aprender a leer, escribir y contar... todo el mundo conoce su utilidad, y es uno de los perceptores mas recomendables de nuestras leyes patrias"

En este período mas alla de cualquier proposito embaucador o demagogico, lo que se refelejaba era la necesidad urgente de que la educacion estuviera presente como elemento definitivo en el cuerpo social, ademas porque el maestro es el artifice de ese proceso, se coloca su oficio como "uno de los mas importantes para la felicidad de las republicas" en tanto cumple con un fin y tiene un proposito.

La escuela era el lugar donde se moldeaban almas y cuerpos, se construia futuro y se garantizaba que los hombres en ella formados no sólo serían la felicidad para la republica sino tambien de mucha utilidad para la produccion de las riquezas necesarias al rey y al "desarrollo", por esto la escuela se denominaba como el "principio y la felicidad de la sociedad, de ella resultaran buenos ciudadanos, con temor a Dios, amor a la Patria, respeto y veneracion a su Soberano y, lo que es más importante, es que el temor de Dios los haria mas laboriosos y por esto jamas estarían en la ruina de sus almas ni conribuirian a la destruccion de su pueblo".

Tambien fue el lugar donde se materializaba el vinculo entre "formar a los jóvenes en la religion y en las costumbres" pero al mismo tiempo "instruirlos en las obligaciones de la vida civil y politica", formaba buenos hombres cristianos practicantes de la religion que al tiempo pudieran "seguir el camino de la vida civil siendo utiles al Rey, a la Patria y a los conciudadanos".

El ciudadano que era formado en la escuela no sólo estaria destinado a ocupar y realizar unos oficios; tambien debía formarsele para cumplir una función civil. Función civil, que suponía como requisito previo, ser practicante de la Religión Católica y cumplidor de los compromisos que le señalaba la iglesia.

Eran estas necesidades las que convertían a la educación en una cuestión de público tratamiento, que debería estar por tanto en manos del Estado para que se pudiera garantizar la conservacion de unas condiciones sociales, no fuera que sucediera lo que se trataba de impedir. "Y si no se trata de que la infancia reciba las mejores impresiones por medio de una cuidadosa educación, al fin vendrán los jóvenes a conformar un pueblo de facineros sin ley y sin religión". Por eso, la primera enseñanza que marcaba las primeras impresiones, era indispensable que fuera controlada y manejada por el Estado y por tanto de público tratamiento.

La escuela y mas genéricamente la educación comienza a figurar, por lo tanto, como una estructura fundamental para la coherencia social, pero también para una mayor y más solida vinculacion con la iglesia y con la religion católica en un proceso que se hbia propuesto como necesario articular cada vez mas.

El Surgimiento de las escuelas parroquiales, el aumento de las solicitudes para nuevas fundaciones, el crecimiento de la población que reclamaba los beneficios de la educación, hacian que la escuela y el maestro fueran concebidos ahora como cumpliendo aquellos fines más acordes con imperativos políticos de moralidad y tambien de calidad.

Una escuela de primeras letras, un maestro ilustrado virtuoso es un estbalecimiento capital en la sociedad, es un establecimiento de donde deben esperar la religion y la patria miembros virtuosos que llenen dignamente todas las clases y todos los estados.

CONCEPCION DEL MAESTRO Y EL ALUMNO EN EL PERIODO DE LA COLONIA 1760-1810

En la segunda mitad del siglo XVIII, aparece un nuevo personaje llamado Maestro de primeras letras este personaje que si bien es cierto para este período aparece con un estatuto aun difuso y no completamente diferenciado, es el encargado del dominio de un espacio y un tiempo llamado Escuela Publica de Primeras Letras, al frente de una "junta de niños" con un oficio especifico: enseñarles a leer, a escribir, algo de contar y doctrina cristiana.

Desde su mismo surgimiento, el maestro logra un espacio y un tiempo para su decir, pactando y sometiendo su cuerpo y su alma a la mirada publica y a los designios del poder estatal, el maestro aparece como un gestor de mentes y cuerpos, es por esto que el maestro debe sujetar sus minimas flaquezas distanciandose de su condicion primera de "hombre libre", aquel que andaba por las habitaciones, pasando a ser un sujeto publico.

El poder nunca desaprovechaba ninguna oportunidad para referirse al maestro como el forjador del mañana, como el encargado de la delicada tarea de transmitir la herencia cultural a las nuevas generaciones, Siendo este oficio como uno de los más dignos y respetables, su labor era considerada de las mas importantes y utiles para la sociedad.

Desde mucho antes de la aparicion del maestro, el cura se perfiló en el panorama social como el intelectual por excelencia, era el tutor por excelencia ya que poseía el dominio del latín, la filosofio, la teología y las letras, por esto poseía la tradición de sujeto enseñante.

Asi, el maestro aparece ligado a la figura del cura. Su autonomía, muy a pesar de su designacion como director de Escuela, estuvo restringida. La selección de los discipulos que asistirían a su escuela, "la fecha de los examenes, los horarios, la premiación, y en ocasiones el premio, todo esto era decidido mas que por un maestro o por la comunidad por un Cura", por esta misma perdida de autonomía el maestro para esta epoca se convierte en un intelectual de segunda categoría.

sábado, 9 de agosto de 2008

LA EDUCACION EN LA COLONIA


Este articulo esta orientado a escribir la Historia de la Educación y Pedagogía en Colombia en el transcurso del periodo de la Colonia (1550-1810); La cual estuvo predominada desde sus comienzos por la religión Católica, tendencia que permaneció hasta finales de 1970.

En dicho periodo, la educación del individuo venia tomando fuerza y ya no solamente era exclusiva para nobles y blancos, sino también para hombres y mujeres, ricos y pobres, párvulos y adultos, superdotados y a típicos, teniendo como ideal construir una sociedad educaban en principios religiosos, espirituales, morales, y hombres seguidores y divulgadores de las costumbres a fin de contribuir al bienestar social.

La enseñanza en esta época estuvo orientada hacia la obediencia, la sumisión, austeridad y resignación (Bárbara Yadira García Sánchez, 2005:221) “la función de la educación se centraba en la formación de ciudadanos cristianos virtuosos que constituyen a la prosperidad del reino y a la obediencia y mantenimiento del poder monárquico”. La religión católica se convirtió en una ideología dominante y se encargo de educar sujetos dentro de los patrones de dogma católico en la escuela de las primeras letras, donde el plan de estudios tenia como fin instruir la lectura, escritura y aritmética, desde el siglo XIV hasta las primeras décadas del siglo XXI.

Los formadores encargados de impartir la educación eran personas carentes de una preparación pedagógica y por la cual mantuvieron en la ignorancia a sus educandos.

viernes, 8 de agosto de 2008

ALGO DE HISTORIA !!!

Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia.


Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.

Si se le da una mirada a la historia, se puede vislumbrar cómo en un gran período de tiempo la tarea de la formación y Educación de los individuos estuvo a cargo de la familia, la comunidad y la iglesia, existiendo en el Nuevo Reino de Granada gente que se dedicaba a la primera enseñanza, sujetos que recibían y hacían suyos estos primeros conocimientos impartidos, procesos de transmisión que permitían al individuo asimilar el alfabeto y los números.

En la época de la colonia se hizo evidente un proceso de opresión en el que la educación como era concebida fue cambiada según las conveniencias prácticas e ideológicas de los colonizadores; subvalorándose las culturas aborígenes e ignorando su rica diversidad, lo que trajo consigo variaciones en sus condiciones, su intención y sus contenidos.

Esta época podemos considerarla en tres períodos de acuerdo con la forma de Gobierno:

1. REAL AUDIENCIA: desde 1550 hasta 1564. Ya se habían mezclado las razas y algunas
familias de mestizos veían muy claramente que ese estado de esclavitud, respecto a los conquistadores, no debía durar mucho tiempo, que había necesidad de superarse y de obtener igualdad de condiciones.

Pero, el Gobierno de la Real Audiencia era déspota y además tenía un carácter de transitorio.

2. PRESIDENCIA. El 12 de febrero de 1564 arribó al Nuevo Reino Don Andrés Díaz Venero de Leiva, Fiscal del Consejo de Indias Primer Presidente del Reino, con regalías de Virrey. Era hombre prudente tomo gran interés por los indios poniendo en ejecución las reales cédulas. Se distinguió por su espíritu progresista y un noble sentido de justicia. Además de muchas obras de progreso abrió colegios, donde se enseñaran a los hijos de los caciques y de los conquistadores, escuelas de primeras letras en los pueblos, para que aprendiesen tanto los hijos de los indios, como los de los españoles.

Durante este período presidencial se fundaron los colegios de San Bartolomé y Nuestra Señora del Rosario, aparecieron algunos libros como los de la célebre Sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara, los del historiador Fernández de Piedrahita y del cronista Juan Rodríguez Fresle.


Las ciudades de Santa Marta, Cartagena y Riohacha se vieron asediadas por los piratas entre los que se hicieron célebres por sus crueldades Francisco Drake y Morgan.

La mayoría de los presidentes no se preocupaban por el bienestar y progreso de la naciente colonia, solo les preocupaba su oportunidad de acrecentar los caudales del rey y los personales.

3. EL VIRREINATO. Lo ocupó nominalmente en 1719 Don Jorge Villalonga. Este período fue más beneficio para el país, especialmente bajo el obierno de Messía de la Cerda, Ezpeleta, Solís, Caballero, Góngora y Mendinueta, quienes se preocuparon por el adelanto del Nuevo Reino.

Entre otras cosas se establecieron imprentas, bibliotecas, colegios; con la llegada de José Celestino Mutis se estimuló el estudio de la naturaleza y se creó la Expedición Botánica.
La Expedición Botánica y la Comisión Corográfica fueron los más grandes esfuerzos de investigación de los siglos XVIII y XIX. Correspondieron al ansia de investigación, presión por el estudio y deseos de encontrar razones a la existencia de la nacionalidad. La tarea movilizó las conciencias más lúcidas, las más sensibles y las más atrayentes de la época. Su labor tuvo consecuencias trascendentales en el devenir histórico de Colombia.

La Expedición Botánica, empresa de investigación de la Colonia, la decretó Carlos III. La dirigió el médico José Celestino Mutis. Se estudiaron vegetales, rocas, etnias. La Comisión Corográfica, empresa de investigación fundamental de la Republica, la creó el general Tomás Cipriano de Mosquera. La dirigió el ingeniero militar Agustín Codazzi. Se centró en la cartografía del país.

Se cree que esta institución creó una generación de científicos en quienes se despertó el amor por la tierra, que provocó el anhelo de la libertad, ya que sus adictos se convirtieron luego en héroes y mártires de la independencia.

Así pasaron los años trascurridos desde 1550 a 18710. Fueron 260 años en que la Colonia permaneció gobernada por elementos que no tenían ningún interés por la educación del pueblo. Unos pocos colegios de segunda enseñanza: San Bartolomé, el Rosario, Pinillos, Popayán, Cartagena, Tunja y San Luis.

BILBIOGRAFIA:
MARTINEZ BOOM, ALBERTO y otros. "Crónica del Desarraigo. Historia del MAestro en Colombia. Magisterio. Bogota 1989
MARTINEZ BOOM, ALBERTO y SILVA, RENAN. "Dos estudios sobre Educación en la Colonia". Magisterio. Universidad Pedagogica Nacional.2a Edicion.
GARCIA SANCHEZ, Yadira. De la Eduación doméstica a la educación pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogota. 2007.